Mostrando entradas con la etiqueta Platos típicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platos típicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de enero de 2013

Empanada de atún


Empanada de atún
INGREDIENTES:

  • ½ kg. Harina.
  • 1 Vaso de vino blanco.
  • 1 Huevo.
  • 1 Taza de aceite.
  • 1 Sobre de levadura.
  • Sal.

Para el relleno:

  • 3 Cebollas.
  • 4 Pimientos verdes.
  • 1 Pimiento rojo.
  • 500 gr. Salsa de tomate.
  • 400 gr. Atún en aceite.
  • Aceite de oliva.
  • Sal.

ELABORACIÓN:

Vamos a preparar antes de nada el relleno, picamos las cebollas,  los pimientos y los echamos a la sartén que tenemos ya caliente con el aceite de oliva. Cuando esté todo bien pochado añadimos la salsa de tomate, se mantiene en el fuego hasta que se mezcle todo y reservamos.

Ahora preparamos la masa, ponemos en un bol la harina y el sobre de levadura, lo mezclamos bien, hacemos un hueco en medio de esta y añadimos el huevo entero, el vaso de vino blanco, el aceite, la sal y vamos mezclando todo con las manos muy limpias, en el momento que la masa se pueda manejar espolvoreamos la encimera con harina y amasamos unos 5 minutos. Dejamos reposar otros 5 minutos.

Volvemos a espolvorear de harina la encimera y partimos la masa por la mitad, cogemos una de las mitades y la vamos estirando con el rodillo, la transportamos con el mismo rodillo a la bandeja de horno en la que hemos puesto papel de horno (no es necesario engrasar). Se extiende todo el relleno por la masa dejando los bordes de unos 2 centímetros para poder sellarla, y repartimos el atún bien escurrido de aceite por toda la empanada.

Estiramos con el rodillo la otra mitad de la masa, la colocamos encima del relleno y sellamos todo el borde.

Hacemos en el centro de la empanada un agujero a modo de chimenea para que salgan los vapores, con los recortes que quedan de cuadrar la masa la decoramos, la pintamos con huevo batido, la metemos en el horno hasta que esté dorada y lista. Si no os gustase el atún podéis poner lomo adobado, que lo pasaríamos por la sartén para que no quede crudo o cualquier otro ingrediente que os guste más.

viernes, 26 de octubre de 2012

Batatas de la abuela Vale


Batatas de la abuela Vale
INGREDIENTES:

  • 2 Batatas hermosas.
  • 5 Cucharadas de azúcar.
  • 2 Ramas de canela.
  • Canela molida.





ELABORACIÓN:

Ya estamos en otoño y se acerca el día de Todos los Santos y Difuntos, como todas las fiestas, esta también tiene sus platos típicos como son las gachas y los huesos de santo, también estamos en la temporada de las nueces, las castañas, las batatas etc.

Las batatas se pueden hacer asadas al horno envueltas en papel aluminio o como las hace la abuela Vale cocidas con agua, azúcar y canela, personalmente es como más me gustan pues quedan más jugosas y a continuación os indico como se hacen.

Pelamos las batatas y las cortamos en ruedas de un dedo de anchas, no las cortéis muy finas pues se desarmarían.

Las ponemos al fuego en una olla junto con las ramas de canela y se cubren de agua, cuando estén blandas, las sacamos con mucho cuidado para que no se rompan y las colocamos en una fuente honda.

El agua de cocción la ponemos al fuego y añadimos 5 cucharadas de azúcar, removemos durante 5 minutos hasta conseguir un almíbar clarito que volcamos sobre las batatas.

Con un colador espolvoreamos canela molida por encima, cuando se enfríen se tapan con film y al frigorífico, fresquitas están mucho más ricas.

lunes, 22 de octubre de 2012

Gachas con tostones


Gachas con tostones
INGREDIENTES:

Por persona ponemos:

  • 1 Vaso de leche (250 gr.).
  • 1 Cucharada sopera de harina.
  • 2 Cucharadas de azúcar.
  • 2 Cucharadas de aceite.
  • Granos de anís (matalahúga).


ELABORACIÓN:

Esta receta es típica del día de Todos los Santos, junto con las batatas, las castañas, las nueces etc.

Empezamos poniendo en el fuego una sartén con el aceite y cuando este caliente echamos unos granos de anís, se fríen y los retiramos, pues ya han dejado el saborcillo.

En el mismo aceite ponemos la harina y a fuego lento, con mucha paciencia, la vamos tostando sin que llegue a quemarse, cuando tome un color dorado empezamos a incorporar poco a poco la leche fría hasta conseguir una pasta homogénea y sin grumos.

Seguimos removiendo las gachas para que no se peguen y cuando empiecen a hervir añadimos el azúcar, seguimos removiendo durante unos 5 minutos y las apartamos.

Preparamos los tostones, que consisten en cortar pan de la víspera en cuadraditos y los freímos (picatostes), los podemos poner mezclados con las gachas o encima de estas, como queráis. Finalmente se les suele espolvorear una cucharada de azúcar repartiéndola por la superficie.

Con las gachas era costumbre poner entre los tostones algún trocito de corcho y al que le tocaba por suerte era el pringao de la noche, nunca le suele tocar el corcho a la cocinera, por la cuenta que le trae los tiene bien localizados.

Otra tontería que se hacia, sobre todo cuando las cerraduras eran antiguas y de llaves grandes, con las gachas que sobraban de la noche de los Santos se taponaba el agujero de la cerradura y al día siguiente, cuando se habían secado, era un problema abrir la puerta. ¡UNA GRACIA! pero era una forma de que los vecinos se acordaran de todos nuestros difuntos.

domingo, 21 de octubre de 2012

Migas


Migas
INGREDIENTES:

  • 4 Barras de pan de víspera.
  • 4 Chorizos.
  • 4 Tiras de panceta.
  • 1 Morcilla.
  • 2 Cabezas de ajos.
  • ½ kg. Pimientos verdes.
  • ½ kg. Sardinas o boquerones.
  • Aceitunas verdes machacadas.
  • Rábanos.
  • Melón.
  • Uvas.
  • Aceite de oliva.
  • Sal.



ELABORACIÓN:

Las cantidades las calculo como para 4 personas, con una barra de pan por persona no se queda nadie con hambre ya que este plato lleva otros ingredientes muy consistentes.

Empezamos con la parte más entretenida, hay que picar el pan lo más pequeño posible, a continuación colocamos el pan picado en un paño limpio y lo mojamos con el agua con sal, la idea es humedecerlo pero no empaparlo, luego lo tapamos con el mismo paño.

Cortamos la panceta en trocitos, los chorizos a ruedas, a la morcilla le quitamos la piel y hacemos ruedas, sacamos los dientes de ajos y sin pelarlos les hacemos una rajita en medio y ya por último los pimientos, que los dejamos enteros y abiertos a la mitad.

Ponemos en el fuego una sartén grande o perol con un vaso de aceite y vamos friendo en este orden: primero los ajos, a fuego lento para que se cocinen por dentro y los apartamos, seguimos con los pimientos, y los reservamos también, ahora la panceta, que tiene que quedar crujiente, la sacamos también en un plato, seguimos con el chorizo y por último la morcilla, a la que trataremos con mucho amor ya que no queremos que se desarme y lo ponga todo negro.

En el aceite donde hemos frito todos los ingredientes echamos el pan picado y lo vamos moviendo con la paleta para que no se pegue. Si el pan esta húmedo y no empapado, en media hora las migas están hechas, en caso contrario tenemos que dedicarle más tiempo hasta que se suelten, pero salen igual de buenas.

Cuando las migas estén casi terminadas le añadimos los ajos fritos, probamos de sal y rectificamos si fuese necesario. Se pueden servir en platos individuales o se come directamente del perol, que es muy típico en el campo, los demás ingredientes se ponen en platos aparte para que cada uno se sirva lo que más le guste.

Las sardinas se asan, en el caso de utilizar boquerones los pondremos fritos.

Resulta un plato muy completo ya que también podemos acompañarlas con melón, uvas, rábanos y aceitunas, como veis todo no es colesterol.

Os doy otra opción, en el plato de migas colocamos un huevo frito encima y entonces es cuando de la emoción se te caen dos lagrimones como puños. QUE APROVECHE.

viernes, 12 de octubre de 2012

Cocido frito


Cocido frito
INGREDIENTES:

  • 1 Cebolla.
  • Sobras de garbanzos de cocido.
  • Tomate frito.
  • Aceite.
  • Sal.




ELABORACIÓN:

Siempre suelen sobrar garbanzos cuando hacemos cocido y llega la pregunta: ¿qué hacemos con los garbanzos que han sobrado?, pues bien, tenemos varias opciones,  comemos al día siguiente lo mismo, los congelamos o podemos freírlos y ahora os digo como.

Freír el cocido es muy sencillo pero no todo el mundo lo ha probado y no saben lo que se pierden.

Antes de nada trituramos con la batidora los garbanzos y las verduras del cocido sobrante.

En una sartén ponemos 3 ó 4 cucharadas de aceite y cuando esté caliente echamos la cebolla picada, se fríe y añadimos los garbanzos triturados, vamos removiendo para que no se agarre, en unos 10 minutos estará listo, formamos como una tortilla y le damos la vuelta para que se dore por los dos lados.

Se suele comer tal cual o se puede acompañar con tomate frito, está muy bueno tanto si se come frío como caliente.

Si no lo habéis probado os aconsejo que lo hagáis y estoy segura de que pondréis más garbanzos en el próximo cocido para que sobren. 

sábado, 15 de septiembre de 2012

Potaje de Jueves Santo


Potaje de Jueves Santo
INGREDIENTES:

  • 500 gr. Garbanzos.
  • 250 gr. Bacalao desalado.
  • 2 Huevos.
  • 1 Bolsa de espinacas.
  • 1 Cebolla.
  • 1 Pimiento verde.
  • 2 Tomates.
  • 4 Ajos.
  • Perejil.
  • Pimentón dulce.
  • Vino blanco.
  • Colorante.
  • Aceite.
  • Sal.


ELABORACIÓN:

Por la noche ponemos los garbanzos en remojo con un poco de sal. El bacalao lo he comprado desalado, en este caso no necesita remojo.

Escurrimos los garbanzos y enjuagamos debajo del grifo, ponemos agua en la olla a presión pero no llenamos hasta arriba, a la mitad de la olla, suficiente.

Esperamos a que hierva el agua para echar los garbanzos, los metemos dentro de la olla junto con 2 hojas de laurel, la tapamos y una vez que pite contamos 30 minutos y ya tenemos los garbanzos tiernos.

Ahora hacemos los panecillos de bacalao. En un cuenco batimos los huevos y le ponemos 2 ajos picados, el perejil, el bacalao cortado en trocitos pequeños, también añadimos un chorrito de vino blanco y pan rayado, se mezcla todo bien y dejamos reposar mientras preparamos la verdura del sofrito.

Lavamos muy bien las espinacas y en una olla con agua hirviendo las escaldamos 2 o 3 minutillos, las escurrimos y reservamos.

En una sartén ponemos aceite suficiente para freír los panecillos, en este mismo aceite freímos 2 ajos que echamos en el mortero con el perejil, un poco de sal y hacemos un majado que dejamos para después. Vamos haciendo unas bolitas como albóndigas pero aplastadas y las vamos dorando en la sartén, las sacamos en un plato con papel absorbente y las reservamos también.

Por último hacemos el sofrito, se hace en el mismo aceite de haber frito los panecillos, si tuviese mucho aceite le quitamos para que no salga el potaje muy pringoso. Echamos en la sartén primero el pimiento y una vez pochado añadimos la cebolla y por último los tomates pelados y picados, cuando este todo frito ponemos las espinacas y el pimentón, le damos una vueltecilla y le echamos el majado del mortero disuelto con un poco de agua de cocer los garbanzos.

Si los garbanzos tuviesen mucho agua le quitamos hasta que no los tape el caldo, volcamos todo el sofrito de la sartén en la olla, removemos con cuidado de no romper los garbanzos, y ponemos encima del guiso los panecillos para que cuezan un poco y se acabó, lo dejamos reposar y ¡ala! a comer.

martes, 21 de agosto de 2012

Patatas en ajillo


Patatas en ajillo

INGREDIENTES:

  • 2kg. Patatas.
  • 3 Ajos.
  • 4 Huevos.
  • ½ cucharada de harina.
  • 1 Vaso de vino blanco.
  • Aceite.
  • Pimentón picante.
  • Perejil.
  • Sal.


ELABORACIÓN:

Pelamos las patatas y las cortamos como para tortilla. En una sartén, cuando el aceite este caliente, las freímos, no las ponemos todas de una vez, pues se hacen un pegote y en tandas pequeñas quedan más doradas. Una vez fritas las vamos poniendo en una cacerola.

Retiramos el aceite sobrante, dejando como 4 cucharadas, freímos los ajos y los machacamos en un mortero junto con el perejil y un poquito de pimentón picante, añadimos al majado del mortero un vaso de vino, mezclamos bien y reservamos.

En el mismo aceite que pondremos a fuego lento, añadimos media cucharada de harina, la cocinamos bien y una vez que deje de estar cruda le ponemos el majado del mortero, removemos bien para que no se agarre y ligue con la harina, quedará una salsa muy espesa, vamos agregando agua hasta conseguir una salsa ligera pero no aguachirri. Le ponemos la sal y un poco de colorante, lo volcamos sobre las patatas que teníamos fritas en la olla, revolvemos con cuidado de no romper las patatas y cuando hiervan unos 5 minutos, se le ponen encima los huevos, se tapa la cacerola y a fuego lento hasta que cuajen.

Los huevos os aconsejo no ponerlos directamente sobre el guiso, puede ocurrir que caiga algún cascarón (muy desagradable), o que este no este muy fresco y fastidiamos todo el guiso. Yo los pongo primero en un vaso los miro bien los huelo, y una vez que estoy segura de que esta en perfectas condiciones lo pongo en la olla.

Me dicen que soy maniática con el tema de los huevos, cierto, podéis creerlo, tanto es así que desde que aprendí como se hacia la mayonesa sustituyendo el huevo por leche, no he vuelto a hacerla con huevos nunca más. Manías, lo se, pues eso es lo que hay. Más adelante os daré la receta de la LACTONESA. 

miércoles, 15 de agosto de 2012

Cuarrécano


CuarrécanoINGREDIENTES:

  • 2 Kg. De cuarrecano (calabaza para freír).
  • Panceta..
  • Morcilla.
  • Chorizo.
  • Ajos.
  • Aceite.
  • Sal.
  • Cayena o guindillas pequeñas.


ELABORACIÓN:

Antes de nada vamos a cortar todos los ingredientes. Pelamos los ajos y los partimos en laminas, la panceta se hace en trocitos pequeños, el chorizo lo hacemos rodajas y a la morcilla le quitamos la piel y la hacemos rodajas también, por último la calabaza, la cortamos a ruedas, ya que así es más fácil de pelar, y una vez le hayamos quitado la piel dura de fuera la cortamos como si fueran patatas para tortilla.

En esta receta no os pongo cantidades, eso va al gusto de cada cual, porque en el caso de que algo no os guste, no lo ponéis y punto, y en caso de que algún ingrediente os guste más, ponéis más cantidad y no pasa nada. Lo importante es el cuarrecano, los ajos, el aceite y la sal, lo demás es como en las migas cada uno pone lo que más le gusta y la cantidad que le apetezca. Si queréis hacerlo sin embutido también esta muy rico.

Nos dejamos de rollos y nos ponemos a cocinar. En una sartén se pone aceite, y cuando este caliente freímos los ajos y los reservamos, a continuación se fríe la panceta hasta que este dorada, y la ponemos aparte. Hacemos lo mismo con el chorizo y la morcilla, con cuidado de que no se desarme.

En el mismo aceite ponemos 2 cayenas rotas, y metemos en la sartén el cuarrecano. Tiene que quedarse como un puré, y no podemos dejar de mover, pues se puede pegar, una vez frito le ponemos la sal, los ajos y mezclamos todo, se pone en una fuente con los demás ingredientes encima y ya hemos terminado.

No se por que a este tipo de calabaza le llaman también PAVO, yo solo os digo que tengáis cuidado pues de lo que se come se cría, solo os digo eso. ¡ JE…JE…JE…!.